El Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas (RWHIZ) es un Centro Categoría 2 que fue creado en 2010 por la UNESCO y el Gobierno de México, en conjunto con el Gobierno de Zacatecas, específicamente para contribuir a la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 en México, América Central y el Caribe.
Los Centros o Institutos de Categoría 2 son instituciones que son creadas en colaboración por la UNESCO y uno o varios países con el fin de que estos organismos contribuyan de manera global o regional a los programas y prioridades de la UNESCO en ámbitos muy particulares.
En lo que respecta al Patrimonio Mundial, actualmente existen 8 Centros Categoría 2 que operan en el mundo, los cuales están ditribuidos en 4 de de los 5 continentes, particularmente en paises como China, Corea del Sur, España, India, Sudáfrica, Brasil y México.
Así, el RWHIZ es uno de los dos Centros de este tipo que operan en el continente americano. Junto con el ubicado en Rio de Janeiro, Brasil, ambos atienden a la región de América Latina y el Caribe, principalmente mediante programas de creación de capacidades, cooperación técnica y promoción del patrimonio mundial.
Coadyuvar activamente con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, los Estados Partes de la Subregión de México, América Central y el Caribe, los Puntos Focales, Gestores de Sitio, Órganos Asesores del Cómite del Patrimonio Mundial (ICOMOS, IUCN e ICCROM), Instituciones Educativas, Comunidades, así como con los Centros Categoría 2 auspiciados por la UNESCO, para la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la Declaración de Budapest (2002), sintetizados en la Credibilidad, la Conservación, las Capacidades, la Comunicación y las Comunidades.
El Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, Instituto Categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO, es reconocido internacionalmente por su liderazgo en impulsar la formación de capacidades, la colaboración regional y el monitoreo eficaz para la mejor aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, en México, América Central y el Caribe, contribuyendo activamente al desarrollo integral de las naciones de su área de competencia.